Analizamos ¿Cuáles son las lesiones más habituales en corredores? contigo en este post. Si eres aficionado al running, sin importar tu nivel de desempeño, ya sabrás que correr puede ser sinónimo de lesiones. Que no cunda el pánico, no tiene por qué ser necesariamente así. Correr no es sinónimo de lesiones. Correr con mala técnica, es sinónimo de lesiones.
No es extraño sentir un poco congestionado o incluso algún dolor cuando te inicias en el running, y también en el caso de las personas que con frecuencia se entrenan de forma intensa.
El problema es que si estos dolores no desaparecen o se vuelven demasiado intensos seguir corriendo puede agravarlos y desembocar en una lesión. Pero no adelantemos acontecimientos, se trata de formarnos un poquito y ver qué debemos hacer para disfrutar de nuestro deporte favorito sin tener que lesionarnos.
¿Cualés son las lesiones más habituales en corredores?
Si miramos la estadística, un primer vistazo de cerca a las lesiones que los traumatólogos, fisioterapeutas, podólogos, ortopedas… reportan como las más comunes que afectan a los corredores, tendríamos:
- Rodilla del corredor (síndrome femororrotuliano )
- Tendinitis de Aquiles
- Síndrome de la banda IT
- Férulas en la espinilla
- Lesiones de isquiotibiales
- Fasciitis plantar
- Fracturas por estrés acumulado
- Esguince de tobillo.
Naturalmente existen muchas más, pero estas son las más habituales. Si no corres con la técnica adecuada, podrías sufrir alguna de ellas. El problema de la lesión a corto plazo es el dolor. A medio y largo, una erosión que puede no tener recuperación y que puede —no ya pausarte— impedirte el disfrute de tu actividad física.
Realmente merece la pena cuidar nuestra pisada, nuestra técnica de carrera y seguir corriendo durante mucho más tiempo en las mejores condiciones. No detenerse a analizar la pisada, con un estudio de la pisada, y valorar qué está fallando, nos impedirá corregirlo y poder correr más años.
¿Qué probabilidad de lesiones tienen los corredores?
Si nos fijamos en la estadística, la Universidad de Harvard —huelga decir que se trata de una de las mejores del mundo— nos dice que, aunque las estadísticas sobre lesiones varían, entre el 30 por ciento y el 75 por ciento de los corredores se lesionan de diversa gravedad cada año.
Si tenemos en cuenta la cantidad de gente que practica el running, el promedio mencionado supone un número que ha llevado a los investigadores a indagar en una amplia gama de posibles explicaciones.
¿Cuáles son las causas de lesiones en corredores?
La comunidad científica está bien nutrida en cuanto a estudios e investigaciones alrededor de la cuestión sobre las lesiones más habituales en Corredores. Es un tema de gran calado por la gran cantidad de población a que afecta y el alto número de casos que se dan.
Haciendo un trazo entre los diferentes estudios —al menos entre los mejor dotados y más independientes— llevados a cabo por la comunidad científica en los últimos años, los expertos parecen coincidir en que hay determinados factores muy recurrentes como causas de la lesión en corredores. Estos podrían ser:
CAUSA DE LESIÓN | NATURALEZA DEL PROBLEMA |
---|---|
CALZADO INADECUADO | MATERIAL INAPROPIADO |
PLANTILLAS NO PERSONALIZADAS | MATERIAL INAPROPIADO |
NO REALIZAR CALENTAMIENTO | MALA PROGRAMACIÓN DE ENTRENAMIENTO |
NO REALIZAR ESTIRAMIENTO | MALA PROGRAMACIÓN DE ENTRENAMIENTO |
EXCESIVA FRECUENCIA DE TRABAJO | MALA PROGRAMACIÓN DE ENTRENAMIENTO |
SOBREPESO | FACTORES MORFOLÓGICOS |
FALTA DE ALINEACIÓN BIOMECÁNICA | MALA TÉCNICA DE CARRERA/DEFECTO PISADA |
DESEQUILIBRIOS MUSCULARES | MALA TÉCNICA DE CARRERA/DEFECTO PISADA |
PATOLOGÍAS PREVIAS NO CONSIDERADAS | MORFOLÓGICO / FALTA DE ESTUDIO BIOMECÁNICO |
Desde zapatillas deportivas modernas al estiramiento, corriendo frecuencia, peso, falta de alineación biomecánica, y desequilibrio muscular… las causas de las lesiones en corredores tienen mucho que ver con una mala planificación. O bien se está planificando mal el entrenamiento o bien la actividad toda.
Estudio biomecánico de la pisada
Desequilibrios estructurales, como tener una pierna más corta que otra, pisar más con una zona del pie que otra, problemas biomecánicos o experimentar una debilidad severa en un determinado grupo muscular… todos estos factores no pueden saberse sin más, pero pueden ser la causa de que si empiezas a hacer running, te acabes lesionando.
Ante esto, puedes preguntarte ¿cómo podría saber yo que padezco esas mínimas desviaciones que sin embargo dañan tanto mi salud articular? Para eso existen los estudios biomecánicos. Se trata de una serie de valoraciones donde mediante el uso de diversos sistemas —plataformas de presiones, filmación en alta velocidad etc.— analizan nuestra forma de pisar y repartir el peso cuando corremos.
De esa forma, la tecnología puede darnos la solución que buscamos, indicando dónde se está desviando la pisada de un patrón ideal a una pisada ineficiente y lesiva.
Si al caminar/correr tiendes a pisar más con la parte exterior o interior (pronación o supinación), o impactas demasiado con el talón (dando un martillazo todo el esqueleto a cada zancada) o por el contrario corres casi de puntillas como esos animales, los basiliscos, un estudio biomecánico de la pisada nos dirá exactamente dónde se está produciendo el problema.
Un estudio de la pisada, analiza al corredor y detecta exactamente dónde se está desviando su pisada del ideal. Con esta información, puede trabajar en la mejora de su técnica de carrera exactamente donde se necesita y evitar lesiones de desgaste.
Puede que te estés preguntando: ¿y después qué? Después de un estudio de la pisada, estarás en condiciones de trabajar tu pisada de una manera más segura y eficiente. Podrás mejorar allí donde es necesario y no en conceptos generales. Mientras lo haces, y vuelves tu zancada más y más eficaz, estás alejando el riesgo de sufrir erosión del tejido articular y óseo, lesiones de diversa consideración y alargando tu vida como atleta —me da igual si es aficionado o profesional—. Las lesiones más habituales en corredores nacen de esta falta de previsión, no tanto de resbalones, caídas…

Plantillas personalizadas para corredores
Las plantillas personalizadas para corredores, son una consecuencia de los Estudios Biomecánicos. Métete esto bien en la cabeza. Una plantilla previa o sin estudio de la pisada, jamás será una plantilla personalizada.
Y es que una plantilla es la respuesta activa a lo que se detectó en el estudio. Si un estudio de la pisada revela que el corredor tiende a pisar con el exterior (pronador), la órtesis o plantilla consecuente será la que se oponga a ese gesto inconsciente de su sistema nervioso central y lo obligue a pisar usando más la parte central e interior del pie.
Lo lleva a un apoyo neutro. A pisar de manera alineada de forma que el tobillo, rodilla, cadera, columna… trabajen en el mismo plano vertical y no sufran esfuerzos de torsión por trabajar en ángulos distintos al plano sagital, es decir, vertical.
Esa plantilla, que actúa corrigiendo ese defecto, irá acostumbrando el sistema nervioso del corredor a pisar de otra manera. A más corra con esa plantilla, más crecerá su tendencia a usar una pisada neutra, saludable y segura.
Si esa misma plantilla de nuestro amigo pronador, la quiere coger un supinador, no solo no le servirá sino que agravará enormemente su problema. Es más, esa misma plantilla, no le va a servir a otro pronador como él, porque no lo serán en mismo grado.
Las plantillas personalizadas, además, suelen ajustarse a múltiples condicionantes, no solo uno. Puede ser pronador y tener problemas de fascitis plantar por pie cavo… Como ves, no hay dos personas iguales, ni en morfología ni en uso de la pisada: ¿qué sentido tiene entonces usar las mismas plantillas para todos? ¿puede una zapatilla presentarse como una zapatilla personalizada para todo el mundo?
En sí mismo, fabricar en serie cosas personalizadas es un contrasentido. Una estrategia de marketing en la que no debes caer.